lunes, 19 de noviembre de 2018

LA REALIDAD DE LA ESCLAVITUD INFANTIL POR EHSAN ULLAH KHAN










Ehsan Ullah Khan, activista pakistaní que lleva 50 años luchando contra la explotación laboral de adultos y menores en países empobrecidos. "

En España se venden por todas partes productos hechos por niños esclavos". Ullah responsabiliza a las empresas del sector textil de parte de estos abusos: "¿Cómo pueden decir las grandes multinacionales que no saben que hay niños trabajando, si pueden saber hasta que está mal puesto un botón?"

El activista participó en la liberación de Iqbal Masih, un niño esclavo pakistaní que se convirtió, tras su asesinato en 1995, en un icono mundial contra la explotación.

















Recogemos la conferencia de  Ehsan Ullah Khan sobre la Esclavitud Infantil por Ehsan Ullah Khan en la sede de Guadalajara de la Facultad de Educación dependiente de la Universidad de Alcalá de Henares. 

Ataviado con su característica túnica blanca, Ehsan Ullah Khan recorre una de las principales calles comerciales. Se pasa las horas observando la ropa en las tiendas, mirando con detenimiento los precios en sus etiquetas, los 'Made in'. Denunciar lo que a veces hay detrás de esos trozos de cartón es parte de la lucha que desde hace medio siglo lleva a sus espaldas: que no haya, en ninguna parte, ninguna persona trabajando en condiciones de esclavitud.  

A sus 70 años, este activista y periodista de origen pakistaní sigue tan firme en su convencimiento como el día en que empezó. Lo demuestran su serenidad y su contundencia al hablar. La misma por la que ha recibido amenazas y por la que ha sido encarcelado en varias ocasiones. Hoy vive exiliado en Suecia. 

Ullah ha visitado España para presentar la plataforma Dignitex, formada por varias asociaciones internacionales que luchan contra la explotación en la cadena textil. Entre ellas está Frente Global de Liberación del Trabajo Forzado, fundado en 1988 por el activista. Pero el primer paso lo dio 20 años antes, cuando puso en marcha una organización para ayudar a los trabajadores de las fábricas de ladrillos, uno de los focos de trabajo esclavo en Pakistán.

Otro era la industria de las alfombras. A uno de sus telares llevaba años encadenado el pequeño Iqbal Masih cuando logró escapar de la esclavitud gracias a la ayuda de Ullah. Su asesinato en 1995 lo convirtió en un símbolo mundial contra la explotación infantil. Tenía 12 años. Hoy, 246 millones de niños y niñas como Iqbal siguen siendo víctimas del trabajo infantil, según Unicef.

¿Qué le trae a España?

La sociedad española está olvidando el mensaje de Jesús de que los niños deben ser amados. Actualmente, en el mercado español, por todas partes, hay productos hechos por niños esclavos. Se venden en las calles, en las tiendas... particularmente en las grandes tiendas de ropa.

Esto viola las leyes internacionales. Intento que la sociedad, así como las multinacionales, se replanteen el mensaje de Jesús. El Papa Francisco ha repetido también que los niños deberían ser liberados de todo tipo de explotación. Yo quiero que esto se haga realidad. 

Lo ha mencionado. ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas europeas y españolas en esta explotación que usted denuncia?

La industria textil, la segunda más potente del mundo detrás de la de las armas, está muy implicada en la esclavitud. Se van a producir una camiseta a un país empobrecido donde la situación económica y la de los niños es peor. Muchos de estos países se han visto afectados por la guerra.

Las grandes compañías como Mango o Inditex quieren producir una prenda de ropa. En un sitio compran el algodón, como Egipto, Etiopía o Pakistán. Van a teñir ese algodón a otro país. Lo hilan en otro, como India. En otro lugar se elabora la prenda. Y luego van a China. Es un sistema muy organizado, controlado por empresas que explotan a muchas personas, sobre todo mujeres y niños, en enormes partes del mundo.

Se produce un enorme abismo entre los países que compran y los que producen. A veces, para fabricar una prenda no se gastan más de 5 o 10 euros, y pueden venderla por más de 100 euros. Esto pone en peligro la paz en el mundo. Por eso viajo. No tengo una manía especial contra ninguna multinacional en concreto. No es un problema de que a mí me gusten o no, solo sigo unos principios. 

Las compañías suelen atribuir estos abusos a los proveedores locales con los que trabajan.

A veces, esta es una propaganda maliciosa de las multinacionales. Intentan confundirnos con este tipo de mensajes. Si un productor en China comete un pequeño error cosiendo un trozo del bolsillo de una camisa, o pone un botón más arriba de la cuenta, ya no quieren que produzcan sus prendas.

Hoy todo se puede controlar por Internet. Están vigilando el proceso desde América, desde España, desde donde sea. La gente está sentada en sus oficinas con sus móviles y si quieren, pueden perfectamente controlar esto. ¿Cómo pueden decir que no saben que hay niños trabajando, si pueden saber hasta que está mal puesto un botón?

Tenemos que cambiar el sistema. Se está pagando nada, o menos de un dólar, a niños esclavos. Dos dólares a las mujeres jóvenes. Esto es esclavitud también. Si se empiezan a pagar cinco dólares, las cosas serán mejor. El consumidor no lo va a notar. Si compran una prenda de ropa, en vez de 30 euros puedes pagar 34. El beneficio de estas empresas es muy grande.






A menudo se defiende que estos niños se ven empujados a trabajar porque son un sustento para sus familias.

Muchas veces, cuando los niños están trabajando, los adultos están en el paro o están siendo muy mal pagados. Si los niños van a la escuela, los adultos tendrán que ir a producir a las fábricas. A veces dicen que si estos niños no trabajan, sus padres morirán. También es propaganda.

Ellos [las empresas] dicen que, en general, los niños están en el mercado local, y que hay un pequeñísimo porcentaje que trabaja para grandes multinacionales. Esto no es verdad. Cuando una multinacional va a estos países marca un modelo de producción basado en la explotación. Los políticos se corrompen en la relación con estas grandes multinacionales y empieza todo un sistema que contagia a las industrias locales.

En los noventa empezamos una campaña contra la esclavitud en la producción de alfombras. Decían lo mismo: "Los niños tienen que trabajar ahí porque tienen unos deditos muy pequeños que son perfectos para tejer". No era verdad. Introdujimos una marca libre de trabajo esclavo y ahora trabajan los adultos. Sigue habiendo problemas, pero un 40% está libre de explotación infantil. Son propagandas, todo. Como cuando decían que los negros tenían que ser esclavos porque no sabían hacer otra cosa. Siempre hay una justificación para la esclavitud. 

También hay quienes sostienen que las condiciones laborales tienen que ver con el propio nivel de vida de los países productores.

Cuando hablamos de los derechos de los trabajadores, hay convenciones internacionales por las que nos podemos guiar. Existen, pero no las siguen. Después del asesinato de Iqbal, introdujeron el sistema de responsabilidad social de las empresas. En los libros está muy bien: proteger el medio ambiente, los derechos de los trabajadores, mínimos salariales… Pero no lo respetan.

Se traen auditorías, que muchas veces están hechas desde los deseos de la multinacional: escogen al auditor, les pagan, incluso diseñan las preguntas. Van, hacen el informe, destacan dos o tres defectos que hay que cambiar, y ya está. Apple, por ejemplo, empieza la explotación desde Congo, donde extraen el oro y el coltán. Desde allí lo llevan a China, a Foxconn, su proveedor. Allí, en el pasado, varias mujeres se suicidaron porque no soportaban las condiciones. Los informes que encarga Apple no dicen nada de esto, solo mencionan un par de problemas. Eso es hacer trampa. 

¿Qué pueden hacer los Gobiernos? El Parlamento europeo pidió hace un año  adoptar una legislación que obligase a las empresas del sector textil a controlar el respeto de los derechos humanos en toda su cadena de producción, pero  aún no se ha movido ficha. 

Es una declaración muy interesante pero se debe llevar a cabo. Los productos hechos por esclavos deberían ser como las drogas. No se deberían importar, no debería permitirse venderlo. Nadie debería comprar eso, debería ser ilegal. Si compro una droga ilegal, cuando lo paso en la frontera me van a detener. Y si se lo vendo a alguien, también va a ser arrestado. Es muy fácil. 

A los manteros, en España, no se les permite vender. ¿Por qué la ley persigue a quienes no tienen permiso para vender pero no persigue estas ventas de productos hechos por esclavos? La ley debería ser igual para todos. Los europeos deberían presionar los Gobiernos para que investiguen en serio, no solo donde se produce, sino el sistema en cadena de explotación. Deberíamos exigirles que certifiquen que sus prendas están libres de esclavitud. Esto sería un paso.

Usted ha participado en la liberación de miles de adultos y niños esclavos, entre ellos Iqbal Masih. ¿Qué recuerdo tiene de él?

Deberíamos mostrar nuestro enorme respeto a Iqbal. Cuando fue asesinado, el 16 de abril de 1995, su voz contra la esclavitud se expandió mundialmente en pocas horas. Fue tan fuerte que continúa. La Universidad de Salamanca, por ejemplo, dedica el 16 abril al Día libre de esclavitud. Otras como Burgos, o Alicante, se han comprometido. 

Iqbal era un niño hermoso, muy agradable. Le conocí durante un mitin en 1992. Vi a un niño sentado, escondido. Por mi experiencia, intuí que quería decir algo, pero no se atrevía. Le senté junto a mí, hablé con él. Al rato, me contó su situación. Al principio no se atrevía, pero terminó contándoselo a otros niños.

Para mí, el camino para la liberación es que la víctima se levante y se vuelva más poderosa. Tu cuerpo puede ser libre, pero no tu mente. La víctima tiene que poder ponerse en pie y esto tiene que ver con la educación. Los países, el mundo en general debería fabricar más bolígrafos que armas.

Ahora que vengo tanto a España, mi deseo es que la gente, los estudiantes jóvenes, los consumidores, entiendan que estamos colaborando a la esclavitud, que nosotros mismos somos esclavos cuando compramos cosas hechas por esclavos. Cuanto más compras, más apoyas la máquina de la esclavitud. Tenemos que pararlo.

Su activismo le ha costado varias amenazas, la cárcel y un exilio. ¿Cuál es su situación ahora?

Desde que empecé, adopté dos principios: nunca seré violento en mi lucha y no quiero venganza. Si alguien intenta matarme o hacerme daño, no voy a darle importancia. No quiero reconocimientos. Eso no me importa. He sido amenazado en Suecia varias veces por teléfono. Incluso el jefe de una gran multinacional me llamó.

He estado 12 veces en la cárcel. Me han hecho tortura eléctrica, con agua… Esto es parte del juego. Soy musulmán, pero suelo llevar un símbolo [saca un rosario blanco y lo sostiene en las manos]. Jesús fue crucificado por los derechos de otros. Esta lucha debe continuar. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario